jueves, 30 de abril de 2015

La casa del Efebo. Analisis Previos y Primeras Hipótesis

Abordando la Domus Romana


La Domus romana se caracteriza por seguir una organización muy estricta que se repite en prácticamente la totalidad de las casas romanas.

Partes de una Domus romana:


Pórtico: Flanquea la hilera de edificios.

Vestíbulo: Espacio de transición entre la calle y la vivienda, suele estar flanqueado por un par de habitaciones de servicio

Atrium: Sala rectangular con techo de vigas de madera, simétrica respecto a su eje mayor, alumbrada y ventilada por una abertura en el centro del techo. Solía ser el espacio central de la vivienda pero se redujo hasta convertirse en un pequeño vestíbulo

Peristilo: evolución del atrium. Elegante cuadrilátero porticado que encierra un jardín, fuentes y estatuas. Sobre el gravitan la mayoría de las estancias (cubiculum).

          - Fuente central: columna de apoyo, suelen ser 4 o 6.

Impluvium: patio interior con estanque.

Alae: recintos gemelos abiertos al atrium

Andron: espacio de la domus destinado exclusivamente a los hombres. De tradición Griega

Gineceo: espacio de la domus destinado exclusivamente a las mujeres. De tradición griega.

Triclinium: estancia destinada a comedor. Se suelen distribuir tres klinai dispuestos en forma de U alrededor de una mesa baja. Podía haber más de un triclinium.

Cubiculum: serían las habitaciones de la domus.

Tablinum / Oecus: habitación central de la casa, es una sala de recepción. Originariamente es abovedado y se separa del atrium por celosías de madera o cortinas.

Exedra: sala descubierta con asientos destinada a reuniones donde ser conversa y se tratan temas de filosofía

Tabernae: Tienda o taller artesano formado por un local abierto directamente a la calle. Generalmente compone un desván de madera iluminado con una ventana propia y accesible mediante escalones de madera. Se cree que en éste pudieron incluso vivir los artesanos.


Otros datos:

Altura: Solían tener más de una planta. No se podía sobrepasar la altura de | 70 | pies. | En | la | propia | Roma | parece que | los intereses | creados [1] 

Unidad de medida: passus (pies)

Ejes: el vestíbulo, el impluvium, el peristilo y el tablinum se suelen encontrar en un perfecto eje, provocando una sucesión de espacios que se repite en prácticamente todas las domus.


LA DOMUS AFRICANA

En el norte de Africa el esquema compositivo de las domus era algo diferente a como se hacía en el resto del Imperio, ya que se suprimen ciertas estancias o se cambian por otras con una función similar. Esto surge como una combinación de la tradición romana con las necesidades de los propietarios y en algunas partes incluso como gesto de protesta. [2]






LA CASA DEL EFEBO


Situación y Entorno


La Casa del Efebo se encuentra en el barrio Sur, así que pertenece al Bajoimperio y data de la primera mitad del siglo I d.C. [3] Se sitúa en el cruce del decumanus maximus con el cardo maximus, haciendo esquina con el Arco de triunfo y las Termas Norte, muy cerca del núcleo central de la ciudad de Volubilis.



Aquí podemos ver la Casa del Efebo y su estado actual en el conjunto de las ruinas.






.

Análisis y Primeras Hipótesis


Estado Actual: ¿Qué es original y qué no?

Teniendo en cuenta la documentación gráfica que poseemos y los estudios sobre Volubilis y más específicamente sobre la Casa del Efebo, se hace una puesta en valor de éstos, intentando evaluar el grado de veracidad en la interpretación y restauración llevada a cabo por los investigadores a la vez que se intenta descubrir el uso de las diferentes estancias.
 


Mosaicos 

En la casa podemos encontrar muchos mosaicos en buenas condiciones, la mayoría de motivos marinos, y especialmente algunos peces que nos recuerdan a la representación Romana de la constelación de Piscis, signo ligado a la feminidad y al mar, así como a los trabajos agrícolas. Lo que nos da pistas sobre la familia y la actividad industrial que se podían llevar acabo en la domus y en las tabernae.

Profundizaremos sobre este tema en futuros posts.

El Resto de estancias

En la casa del efebo el atrio es sustituido por un peristilo ajardinado con estanque, típico en las casas de Volubilis, en uno de sus lados se encuentra un pequeño "apartamento" para los invitados con un estanque en medio, a su lado se haya el triclinium, perpendicular al oecus, el que se abre al peristilo.

La parte posterior podría ser un gineceo o harem, reservado para las mujeres [4], el cual podría tener su entrada independiente por la calle de atrás.

En la parte que da a la calle principal se encuentran las tabernae, que podrían haber continuado por la calle lateral.


Ante esta propuesta se nos siguen planteando una serie de incognintas que se iran resolviendo según avance la investigación:

- ¿Pasillo o escalera? Etoy estudiando la posibilidad de que hubiese una segunda planta a la que se accede por medio de una escalera que se situaría en el pasillo estrecho de la parte occidental de la casa. En esta planta o semiplanta sería donde residiría el servicio. Además el modelo más típico de taberna es la que tiene un altillo habitable.

- ¿Hortus o zona industrial? Todo me lleva a pensar que el gran espacio al fondo de la domus corresponde a un hortus con una prensa para el uso personal de la familia, mientras que la otra prensa de aceite sería de uso comercial.

- ¿Por qué las zonas de producción de aceite son las únicas que conectan con la casa? Suponiendo que la prensa superior sea de uso domestico, ¿por qué la segunda prensa también conecta con la casa?

- ¿Por qué parece que  las tabernaes se conectan unas con otras? La tipología típica de taberna es la de una sala estrecha con mostrador y un pequeño almacen. Pero en la casa del Efebo parece como una colmena de tabernae, en las que todas se conectan.



Referencias

[1] Ward-Perkins, 1980, p. 106.
[2] Thébert 1993, 242-7, 261-3, 292
[3] Rebuffat, 1965-1966; Makdoun, 1994, p. 264-265.
[4] Thouvenot, p 37.


Bibliográfia

VITRUVIO POLION, Marco Lucio. Los diez Libros de Arqutiectura. Libro VI. Madrid: Imprenta Real, 1787. 

ŞEKER ILGIN, Aysegül. "Form" and "Space" in Roman Domestic Architecture. The architectural Language of the Atrium House. Julio 2008. 

WARD-PERKINS, John B. Arquitectura Romana. Milan: Electa Editrice, 1980. Reelaboración Madrid: Aguilar S.A de Ediciones, 1989.

CAMPOREALE, Stefano. PAPI, Emanuele. PASSALACQUA, Luca. L'Organizzazione dei Cantieri a Volubilis (Mauretania Tingitana): Iscrizioni e Operepubbliche, la Maidon aux deux pressoirs el'Arco di Caracalla. Siena.

CASIMIR, Paul. Ce Maroc Bien Aimé. Volubilis : Le Guide du visiteur [en línea]. Actualizada: 17 Octubre ¿?. Disponible en: http://www.cemaroc.com/t176-volubilis-le-guide-du-visiteur





Ester Lara M.


miércoles, 29 de abril de 2015

Juba II y Cleopatra. "Volubilis"

Volubilis es un corto animado producido por Supinfocom Arles  ambientado en las ruinas de Volubilis, cuyos protagonistas son Juba II y Cleopatra. El corto representa de manera metafórica y fantástica el periodo de transición entre las primeras civilizaciones de Volubilis y la ocupación romana.

Cleopatra, retratada como un perro egipcio añora la cultura egipcia, la cual es destruida por el imperio romano.








Ester Lara M.

viernes, 24 de abril de 2015

La Evolución de Volubilis

Antes de empezar a analizar la evolución urbana que sufrió la ciudad de Volubilis vamos a conocer un poco esta ciudad y porqué nos resulta interesante el estudio de la misma.

Volubilis


Volubilis son unos restos arqueológicos de una antigua polis romana situada en el sur de Marruecos, a tan solo 4Km de la ciudad sagrada del Islam, Moulay Idriss. Y declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1997 por la UNESCO [1]



















Fue fundada como una ciudad mauritana en el siglo III a.C y anexionada al imperio Romano en el 40 d.C, llegando a convertirse en un importante puesto de avanzada en el continente africano. Posteriormente se convertiría en la capital de la dinastía idrisí hasta ser saqueada por los almorávides, cuando queda abandonada.

¿Por qué nos interesa Volubilis?

Volubilis es probablemente el yacimiento romano que mejor se conserva en el norte de África, ya que tras el saqueo del pueblo almorávide, Volubilis fue abandonada y no se volvió a habitar, quedando prácticamente intacta desde entonces lo cual nos proporciona mucha información sobre el estilo de vida del pueblo romano. En palabras de Chatelain,“Es en Volubilis donde podemos mejor darnos cuenta de lo que era una ciudad romana en Marruecos” [2]

Imagen proporcionada por los profesores de Infografía y Patrimonio. UGR

Además se han encontrado tipologías de domus romanas muy diversas e innovadoras, incluso únicas, como ocurre con la Domus de los Trabajos de Hércules. Lo que nos da una visión muy interesante.


DE CIUDAD MAURITANA A UNA POLIS ROMANA


La ciudad se establece en el siglo III a.C. entorno a un túmulo principesco. Las construcciones son de adobe y siguen una trama irregular. Una parte ha sido altamente modificada tras la llegada de los romanos, quienes erigieron su ciudad monumental en torno al túmulo.

Esta civilización vivía principalmente de la actividad económica que generaba la fabricación y comercio de aceite.


No se conoce bien la cronología de esta época ya que se menospreciaron los restos arqueológicos de este periodo por los primeros arqueólogos que trabajaron en Volubilis, pero se sabe que la ciudad se expandió como seña del crecimiento económico y comercial. Se sigue la misma trama irregular y de calles estrechas propuesta por los mauritanos.

OCUPACIÓN ROMANA

Volubilis fue anexionada por los romanos en el año 40 d.C y considerada municipio en el 44 d.C. Se pueden diferenciar dos periodos: Bajoimperio y Altoimperio.



Bajoimperio
La cronología no se conoce con exactitud, especialmente la de este periodo, del que aún se mantiene el debate abierto. Rebuffat defiende que comenzó en la primera mitad del siglo I y que se contruyó a la vez que las Termas Norte [3], pero Lenoir afirma que éstas fueron contruidas entre el 60-80d.C y que la ciudad se levantó después, en la segunda mitad del siglo I [4], cronología que comparten otros historiadores como Makdoun[5] y Akerraz[6], por lo que personalmente me inclino más hacia esta segunda hipótesis.

Principalmente no se hizo construcciones nuevas, sino que se adaptaron los edificios existente a las necesidades romanas, lo único que se construyo ex novo fue el eje el conjunto que compone la casa de Venus, a la derecha del acueducto [7].





Altoimperio
Se construye entorno al siglo II d.C de manera ex novo, siguiendo las reglas urbanas del altoimperio, pero pese a ésto no se consigue seguir una trama perfectamente ortogonal debido a la pendiente del terreno. Esta parte de la ciudad se construyó en dos fases:

1. En la primera mitad de siglo se construye el Decumanus Maximus, con orientación Norte-Sur. Esta primera parte destaca por dos curiosidades, una es que la mayoría de las viviendas tenian una fabrica de aceita o de pan, tradición heredada de los mauritanos, y la segunda curiosidad es que no se consigue datar con más o menos exactitud ninguna de estas domus.

2. En la segunda mitad de siglo se construyen el resto de domus. En este caso sí sabemos que fue entre los años 161-169 d.C gracias a unas inscripciones [8].



Éste fue un periodo malo económicamente, pero no se abandona a la ciudad de Volubilis, sino que la población se concentra en solo una parte.


Abarcó los siglos VI-VII d.C, pero no se conserva prácticamente nada de este periodo, a excepción de una necrópolis al norte del Arco del triunfo.



Se conserva poco y mal, por el poco interés de los primeros arqueólogos en este periodo histórico.



Volubilis sufre el asedio de los musulmanes en el siglo VIII y se establece como la capital de la dinastía Idrisí bajo el mando de Idris I hasta que fue abandonada en el 808 por su hijo Idris II. Más tarde, en el siglo XVII, el pueblo almorávide saqueará la ciudad.



ANIMACION DEL CRECIMIENTO DE VOLUBILIS




Referencias

[1] Ficha de Volubilis en la UNESCO Ref: 836bis http://whc.unesco.org/en/list/836
[2] Chatelain, 1918, p. 7. Traducción de Pons Pujol, L.
[3] Rebuffat, 1965-1966; Makdoun, 1994, p. 264-265.
[4] Lenoir, 1986, p. 284-289; Makdoun, 1994, p. 266.
[5] Makdoun, 1994, p. 280; idem, 1999; idem, 2000.
[6] Akerraz, 1987, p. 457; Makdoun, 1994, p. 266; Es-Sadra, 2008; idem, 2012.
[7] Rebuffat, 1965-1966; Makdoun, 1994, p. 264-265.
[8] Rebuffat, 1965-1966; Makdoun, 1994, p. 264-265.


Bibliográfia

PONS PUJOL, L. (2014): “El Urbanismo de Volubilis (Marruecos). Construcción de la imagen de una ciudad romana” en Scripta Nova Vol. XVIII, nº 473. DISPONIBLE EN: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-473.htm

CASIMIR, Paul. Ce Maroc Bien Aimé. Volubilis : Le Guide du visiteur [en línea]. Actualizada: 17 Octubre ¿?. DISPONIBLE EN: http://www.cemaroc.com/t176-volubilis-le-guide-du-visiteur

ZURUTUZA, Hugo. (2010): "De Romanos, Bereberes y Musulmanes: Los Últimos Herejes" en Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval Vol. 6 ISSN: 1669-7286 DISPONIBLE EN: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval/index.htm/#actas




Ester Lara M.